Mallorca Apócrifa


Dialectos occitanos

En la franja mediterranea de España y Francia se desarrollaron una serie de dialectos que podríamos llamar occitanos, entre los que estarían: el catalán, el valenciano, el mallorquín, el provenzal o el languedociano.

Cuando empezó la invasión musulmana, en el año 711, el Reino Godo comprendía toda la Península Ibérica y el Sur de Francia, conocido como la Septimania (dentro de la actual Occitania francesa). Un territorio con 1.000 años de historia en común, 700 años dentro del Imperio Romano y otros 300 años como Reino Visigodo, debía tener una misma lengua o unos dialectos muy parecidos.

Después de todo, es el mismo pueblo íbero, el mismo pueblo romano, el mismo pueblo godo. Con un mismo poso lingüístico que se mantuvo después de la romanización, y que fue el origen de los diferentes dialectos de toda esta zona del Mediterraneo de Hispania y de la Galia.


Muy probablemente las Islas Baleares fueron pobladas por gentes llegadas desde la Península. En días claros, desde la costa peninsular puede verse el perfil de Baleares, que navegaran hasta Ibiza, y de allí al resto de islas, es más que posible.
Y no olvidemos que durante la última era glacial, hace unos 12.000 años, el nivel del mar estaba unos 140 metros más bajo.

Godos
Fondo marino balear. pereoliver.com
Mallorca y Menorca estaban comunicadas y la distancia entre Ibiza con la Península y Mallorca era muy inferior. Incluso en algún momento pudieron estar comunicadas por alguna franja de tierra firme, fijaros en el mapa de profundidad.



La invasión musulmana hace que la integridad territorial del Reino Godo se rompa.
Por una parte quedará la Septimania y la Marca Hispánica creada por Carlomagno, dentro de la cual están los Condados Catalanes. Este territorio pasa a depender del Imperio Carolingio.
Y por otra parte, la zona del Norte de la Península, donde los hispanos cristianos han resistido a la invasión árabe.

Después de siglos de resistencia, desde el Norte se va recuperando el territorio perdido. Y las gentes que llegan desde allí llevarán una lengua romance influenciada por el euskera (vasco), que será la futura lengua castellana. Mientras la lengua mozárabe (el antiguo romance hablado desde antes de la invasión musulmana, y que se siguió hablando durante la ocupación árabe), se va integrando hasta desaparecer dentro de esta lengua traida desde el Norte.

Desde el Noreste penínsular también se va recuperando territorio, la lengua que traerán será el occitano hablado en la Septimania y los Condados Catalanes. Esta lengua no deja de ser la misma que se hablaba en toda esta zona antes de la invasión árabe, aunque varios siglos de separación han producido algunas diferencias.
A diferencia del Reino de Castilla, la Corona de Aragón no integra los nuevos territorios de Baleares o Valencia, sino que los convierte en reinos independientes solo unidos por la Corona. Lo que hará que sigan conservando muchas de sus características lingüísticas.

mapa España siglo VIII
Año 700, el Reino Visigodo incluía toda la Península y Ceuta, además de la Septimania francesa.

mapa España siglo IX
Año 814, Carlomagno ha creado la "Marca Hispánica", y Baleares, aunque oficialmente forma parte del Imperio Bizantino, se encuentra bajo la protección y vasallaje del Imperio Carolingio.


Baleares en el siglo IX se encuentra en una situación complicada. Nunca formó parte del Reino Godo, y en este momento es la posesión más occidental del Imperio Bizantino. La presencia bizantina durante el siglo IX esta probada por unas bulas de plomo encontradas en el Castillo de Santueri, en el Este de Mallorca.
Pero el acoso musulmán a Bizancio hace que el imperio se repliegue hacia Oriente.
Ante este acoso musulmán Baleares recibe la ayuda de Carlomagno, y las islas quedan vinculadas por más de un siglo dentro del Imperio Carolingio, junto a los Condados Catalanes y Occitania.
No sabemos como era la lengua balear de aquel momento, ya que a diferencia de Valencia, no se han encontrado jarchas mallorquinas. Pero más de un siglo dentro del imperio Carolingio debió tener una fuerte influencia en el idioma que se hablaba en las islas, 3 siglos antes de la llegada de Jaime I.


En el siglo V empiezan a aparecer las primeras frases escritas en occitano en el Sur de Francia. Lo que significa que esta lengua ya se hablaba desde mucho antes, y que esta misma lengua o dialectos muy parecidos se hablaban en toda la costa mediterranea de Hispania y la Galia (Francia).
Tres siglos después, en el siglo VIII (año 711), los árabes invaden la Península, rompiendo la unidad territorial del Reino Godo.
La inmensa mayoría de la población será población nativa, se estima que solo el 10% de los habitantes de la Hispania musulmana son de origen árabe o norteafricano. La gran mayoría de esta población seguirá manteniendo su lengua materna, mientras el árabe será la lengua del ejército, la administración y la iglesia, como ha ocurrido durante tantos años en España con el castellano y las diferentes lenguas regionales.

A principios del siglo IX (año 801), Carlomagno crea la Marca Hispanica para parar la invasión árabe de Europa, ahora los Condados Catalanes y toda Occitania forman parte del Imperio Carolingio.
En el año 813 sucede el Concilio de Tours, donde se decide que las homilías se pronuncien en la lengua del pueblo en lugar de en latín, para que todos puedan entender con mayor facilidad lo que se dice.


Mientras en el siglo X, el romance catalán se va desarrollando como uno de los diferentes dialectos occitanos, hablados en el Sur y el litoral mediterraneo francés. Una lengua que no debía ser muy diferente a la usada en todo el litoral mediterraneo peninsular.
En Valencia este romance lo vemos reflejado en las jarchas, que era romance escrito en alfabeto árabe. Las jarchas eran versos en romance, escritos al final de poemas escritos en árabe.

Traducción del árabe

Ay mamá!,
meu al habib vay-se
e no més tornarad,
Gar, que faré yo, mamá?
no un bezyello lleixarad?
Ibn Lubbun, siglo XI
Texto en valenciano

Ai mamà!,
el meu amat se'n va
i mai mes tornarà
Digués, que faré yo, mamà?
ni un beset me deixarà?

Si os fijáis, todos los versos riman tanto en valenciano como en castellano, sin embargo el romance de la jarcha no. Probablemente los mozárabes lo pronunciaban de otra manera que lo hacía rimar. Además la traducción desde el alfabeto árabe es complicada, ya que solo usa 3 vocales y no se escriben.



En el estudio de la España musulmana hay dos grandes errores:
Uno, es pensar que en la invasión musulmana, desde África entraron millones de pobladores que desplazaron a todos los hispanos hacia el norte.
En realidad se estima que pudieron llegar desde África, como mucho, unas 500.000 personas, a lo largo de los siglos de dominación árabe, frente a los 6.000.000 de hispanos que se supone tenía la Península, lo que significa que no superó el 10%. Simplemente se cambiaron unos señores, los godos, por otros, los árabes. Y ni tan solo eso, ya que hubo señores godos que se convirtieron al islam y siguieron conservando sus posesiones y su poder. Mientras, parte de la población se convirtió al islam, de forma real o fingida.

Y otro, es pensar que al convertirse al islam, por obra y gracia de Alá, empezaban a hablar árabe y olvidaban su lengua romance.
La realidad es que durante los primeros siglos de dominación musulmana, el árabe en esta zona sería similar al latín en la zona cristiana. Donde el pueblo se expresaba en su lengua romance, mientras la administración, la justicia y la iglesia se expresaban en latín. En la zona musulmana, el pueblo seguiría usando su lengua romance, mientras la administración y la iglesia usaría el árabe. Incluso dirigentes de la Hispania árabe se disculpan cuando escriben a colegas fuera de la Península por su deficiente árabe, ya que se desarrolló un dialecto hipano-árabe, muy influenciado por el romance hablado por el pueblo.


Se han encontrado jarchas en escritos hechos entre los siglos XI y XIV, lo cual significa que se hablaba una lengua romance mucho antes de la llegada de los musulmanes a España, los musulmanes llegaron a principios del siglo VIII.
Encontrar jarchas en el siglo XIV, significa que la lengua romance perduró durante todo el tiempo que estuvieron los musulmanes. La lengua oficial, la administrativa y judicial, sería el árabe, mientras la mayoría de la población utilizaba el romance en su comunicación familiar. Como ha acurrido durante tantos años con el castellano y las otras lenguas de España (gallego, vasco, valenciano, mallorquín o catalán).

De manera que lo que tenemos son unos territorios que abarcan la cuenca mediterranea de España y Francia, con unos dialectos similares.

idioma occitano
Clasificación dialectal, Wikipedia
Antes de la llegada de los musulmanes ya existían en la franja mediterranea de España y Francia
una lengua común, o unos dialectos muy parecidos.



Esto lo podemos apreciar durante la conquista de Mallorca por parte de Jaime I. En las diferentes crónicas de la conquista ( Desclot, Marsilio, el libro de los hechos, o el Tariq Mayurca de Rosselló ), nos describen la facilidad de comunicación con los nativos mallorquines, de la misma manera que ocurrió 8 años después en la conquista de Valencia.

Los catalanistas nos dicen que tanto mallorquín como valenciano son dialectos del catalán, por eso son tan parecidos. Pero se les olvida decir que la lengua occitana del sur de Francia es tan parecida al catalán como lo pueden ser mallorquín o valenciano.

Texto en occitano.
"Comunicat de l'IEO (Institut d'Estudis Occitans): contribucion al debat pertocant a las proposicions de lei constitucionalas.
Vaquí lo punt de vista de l'IEO pels debats a venir suls tèxtes de proposicion de lei constitucionalas, per modificar la Constitucion dins la perspectiva de ratificar la Carta Europenca de las lengas regionalas o minoritàrias."

También se les olvida que durante siglos, el catalán fue considerado uno más de los diferentes dialectos occitanos, y que no fue hasta 1862 que se le dió el nombre de catalán, antes se le denominaba lemosín.
Nunca admitirán lo que es obvio, y es que en esta zona del Mediterraneo se desarrollaron una serie de dialectos que podriamos incluir dentro de los llamados dialectos occitanos, antes de la conquista musulmana de Mallorca y Valencia.

La persecución cátara, entre 1210 y 1247, hizo que una importante masa de población procedente del Sur de Francia, pasara los Pirineos para llegar a Cataluña, por la zona de Gerona y desde allí hacia Barcelona, provocando una anomalía lingüística, como puede observarse en las imágenes de abajo.

mapa dialectos occitanos 711
Antes de la invasión musulmana en el año 711.

La distribución idiomática en esta zona antes de la invasión musulmana podría ser la que vemos en la primera imagen. Los Pirineos es una barrera que hace que la variación sea más acentuada.
La lengua del resto del territorio va variando de forma natural a medida que nos desplazamos por la zona.

Baleares formaba parte del Imperio Bizantino. La base idiomática de Baleares, probablemente era compartida con Cerdeña, unos territorios relacionados por miles de años de historia y que tienen una característica común en su lenguaje como es la utilización del hablar salado.

Fijaos en la segunda imagen como el idioma varía paulatinamente a medida que vamos del Sur de Valencia al Norte de Lérida, algunos filólogos franceses describen al catalán de Lérida como el valenciano de Cataluña. Sin embargo en la zona de Barcelona-Gerona la diferencia es más abrupta.
Desde el año 814, la invasión musulmana hace que Barcelona y Gerona queden separadas del resto del territorio peninsular.
Los refugiados occitanos llegaron al Rosellón y entraron por el Pirinéo de Gerona, que es el paso más fácil, y desde allí bajaron hacia Barcelona, llevando consigo un occitano diferenciado, que al mezclarse con el hablado en la zona produjo esta anomalía.
Esta emigración desde Occitania se repitió en los siglos XVI y XVII, y también por motivos religiosos, acentuando aún más esta anomalía lingüística.

La lengua romance de Baleares también recibió una importante influencia de la inmigración occitana, fruto de la persecución cátara y por la venida de pobladores desde los territorios que el Reino de Mallorca poseía en la zona occitana. Sin olvidar los mercenarios occitanos que vinieron con Jaime III en su intento de recuperar el Reino, y que tras su derrota, parte de ellos quedaron como pobladores.
A pesar de lo que nos diga la propaganda catalanista, el aporte poblacional de Cataluña a Baleares fue mucho menor que el aporte poblacional desde territorio occitano.




Tras la Revolución Francesa (1789), la lengua occitana es relegada al uso oral, imponiéndose la lengua francesa. Esto ocasionará un lento pero firme camino hacia su desaparición.
Mientras la lengua catalana a partir del siglo XIX, empieza un gran auge propiciado principalmente por la acaudalada burguesía catalana.

En la actualidad el occitano sobrevive como puede. Hay varias publicaciones (ortografía occitana, "ch = c, lh = ll, nh = ñ, ç = s" ) en esta lengua, que si la comparamos con el catalán y el mallorquín, nos deberiamos preguntar porqué el mallorquín es un dialecto del catalán, mientras que el catalán es un idioma diferente del occitano.

La manipulación catalanista ha convertido el dialecto catalán en una lengua diferenciada del occitano. A principios del siglo XX todavía era considerado un mero dialecto, por prestigiosos lingüistas nacionales e internacionales. Pero el poder económico catalanista consiguió convertir a algunos de estos lingüistas en defensores de, "la milenaria lengua catalana".

Un claro ejemplo de ésto es Wilhelm Meyer-Lübke, lingüista, romanista e hispanista suizo, en 1890 asignó a la lengua catalana el status de dialecto del provenzal (occitano), en su "Gramática de las Lenguas Románicas", donde dice:

"En el Este la transición se opera poco a poco con el catalán en el Rosellón: Esta última habla (parlen), que no es más que un dialecto provenzal...."
Sorprendentemente cambió de parecer cuando en 1925 es nombrado, "Mantenidor dels Jochs Florals de Barcelona" y haber sido "onerosamente fidelizado" por la burguesía catalanista. Fue entonces cuando empezó a utilizar generalizadamente el nombre de, "lengua catalana". www.teresafreedom.com




Esta manipulación catalanista no tan solo hizo de un dialecto occitano una "lengua milenaria", sino que consiguió convertir el dialecto más corrompido e infame de toda la antigua Corona de Aragón, el dialecto barcelonés, en el estandar lingüístico catalán.
Estas son las opiniones de dos importantes lingüistas, sobre la aberración barcelonina:

Padre Batllori, historiador y profesor universitario. Premio Principe de Asturias 1995 y doctor honoris causa por diferentes univesidades catalanas. En 1992, Universidad de Gerona:

"El catalán de Barcelona que se intenta imponer en Valencia es un dialecto infame e infecto. Lo que se está intentando imponer en Valencia y Baleares, como lengua literaria, es el dialecto infame de Barcelona"..., "nunca se aceptará que un dialecto tan infecto como el de Barcelona se pueda imponer como lengua nacional"...
www.teresafreedom.com

Mossén Alcover (lingüista mallorquín). Autor de las rondallas mallorquinas y actualmente convertido, por la manipulación catalanista, en apostol del catalanismo balear. En 1918:

"Que derecho ni categoría literaria tiene el catalán - barcelonés encima del balear, el occidental o el valenciano? ABSOLUTAMENTE NINGUNA. Hablamos por los que sostienen la DESCABELLADA y SUBLEBADORA TESIS de que el CATALÁN de BARCELONA ha de ser la norma y la ley y la cifra del "buen catalán", el catalán literario, lo catalán por excelencia..", "Que no se escandalicen nuestros mallorquines catalanistas que diga aquí llengo i no llengua... por eso yo reivindico como forma absolutamente legitima la de las baleares, por más que se les ericen los pelos a ciertos mallorquines catalanistas."
www.teresafreedom.com

Recordemos:

- Que antes de la llegada de los romanos toda esta zona del Mediterraneo de España y Francia estaba ocupada por el pueblo íbero. Dejando un poso lingüístico común que perduró después de la romanización.
- Que la cuenca mediterranea de Hispania y Sur de Francia, donde se desarrollaron los diferentes dialectos occitanos, estuvieron unidas durante más de 1.000 años, primero por romanos y después por godos.
- Que la comunicación en el territorio que comprende de Barcelona hacia el norte, incluida la zona occitana, solo fue interrumpida por unos 83 años.
- Que durante este periodo, los habitantes de Barcelona, no dejaron de practicar su religión cristiana y hablar su lengua romance.
- Que incluso entre la zona musulmana y la cristiana, exceptuando los periodos de conflicto, existía comunicación y comercio.
- Que Baleares, pese a formar parte del Imperio Bizantino, seguía relacionandose con la Península.
- Que durante más de 100 años Baleares formó parte del Imperio Carolingio, junto con los Condados Catalanes y Occitania.
- Que después de la invasión musulmana de Baleares, una importante masa de población huyó hacia las costas de Gerona, con quien tenían vinculos políticos y religiosos, dejando una huella que aún puede apreciarse en el hablar salado de algunos puntos costeros.
- Que después de la Revolución Francesa, la lengua occitana fue relegada al uso oral, imponiendose la lengua francesa.

- Que el catalanismo, apoyado por la acaudalada burguesía catalana, convirtió un mero dialecto occitano en una lengua milenaria.
- Que el barcelonés, el dialecto más infame de toda la Corona de Aragón, fue convertido en el estandar catalán. En detrimento del valenciano y el mallorquín.


Arriba